martes, 10 de abril de 2012

Algo más sobre la crisis.

Disculpen por haberme extendido tanto con el tema de la crisis, pero creo que era pertinente, ya que la gran mayoría de la gente, no conoce absolutamente nada de economía (con esto no quiero engrandecerme, sólo resalto la importancia que debemos darle a algo que prácticamente domina nuestras vidas).

Hoy quería hablarles sobre un mito, que muchos en ocasiones repiten, sin realmente conocer lo que ocurre, voy a tomar prestado algunas gráficas del FMI, para explicarles la situación.

Deuda Global

En la gráfica anterior, tenemos el porcentaje de deuda sobre el Producto Interno Bruto (PIB= Es el Valor monetario, de la producción de bienes y servicios finales, de un país durante un período determinado, en este caso, un año), en algunas economías de Europa y el resto del mundo. Para explicarlo de forma más clara, si el PIB de Francia, por ejemplo, es 100.000 millones de Euros, y si su deuda es de 100% sobre del total del PIB, entonces, Francia debería unos 100.000 millones de Euros.

Así en el caso del Reino Unido (United Kingdom), como vemos en la gráfica anterior, el Gobierno debe un 77% de lo que se produce en el Reino Unido en un año. Los negocios, los bancos y los hogares, deben el resto, que sería 420% como porcentaje del PIB.

Y así con todos los países, en donde el caso más crítico para el gobierno, es Japón, en donde  un poco menos de la mitad del total de deuda del país corresponde al gobierno, éste en realidad es el punto que deseo resaltar, ya que es obvio que en el resto de los países la deuda gubernamental es minúscula comparada con la del resto de la economía.


Deuda publica-pib

En esta nueva gráfica, se expresa el comportamiento de la deuda de Grecia, Italia, Irlanda, Estados Unidos, Portugal y España, se puede observar, a través de los años que se muestran, cómo creció o decreció la deuda del gobierno, como porcentaje del PIB.

Así, podemos apreciar, por ejemplo, el caso de Grecia y España que son los que me interesa resaltar, porque son los más afectados, o son los casos más sonados.

Lo que me interesa comprobar y hacer ver, es que el gobierno no tuvo responsabilidad alguna en el endeudamiento con el resto de la Unión Europea, hasta el 2007 y desde 2000, el porcentaje de la deuda del gobierno sobre el PIB había bajado en éstos 2 países, es decir, con su política asistencialista, o como se le quiera denominar, no produjeron más deuda sobre el PIB, haciendo por tanto, tal deuda, aún más sostenible.

Luego de desatarse la crisis, como es de esperar para algunos, el gobierno, interviene en la economía y expande su gasto, para tratar de solventar los problemas del resto de la economía que no había sido tan conservadora como el propio gobierno, es decir, se pone su capa de superhéroe y sale al rescate.

Así, la deuda del gobierno se dispara desde 2007, y se le dice a los ciudadanos, que hay que hacer algo, para pagar el total de deuda, pero, resulta que los que causaron el problema, no fueron los gobiernos, fueron los bancos, las instituciones financieras, que quisieron hacer el mismo negocio que realizaron los bancos de inversión norteamericanos y que, como ya vimos, no resultó.

Así cobra relevancia, ahora, lo que tengan que decir, ese montón de hippies que vemos en la tele, que nos dicen que están indignados, porque el gobierno, irresponsablemente les está haciendo sacrificar su futuro financiero por la irresponsabilidad de unos bancos y unas empresas, que decidieron hacer un negocio, que al haber resultado, no los hubiese beneficiado a ellos de ningún modo, pero que como no resultó entonces deben pagar con sangre y sudor los errores de otros.

Con esto, no responsabilizo a empresarios honestos, que realizaron inversiones, pensando que la cosa iba bien, pero que en realidad no sabían el estado real de la economía y lo que estaba por venir, ni a bancos, que quizá realizaron otro tipo de inversiones, pero que cuando el sistema cae, pues no hay nada que hacer.

Sin embargo, y lo más importante, es que cada uno aprecie su realidad y se de cuenta, que por el simple hecho de endeudarse con el exterior y tener millones de dólares abultando a una economía, no se debe entender que dicha economía realmente posea el potencial  o robustez que ese dinero produce, quizá en forma temporal en ella.

Es decir, hay que aprender a vivir bajo unos ciertos límites, dichos límites implican que hay que entender que una economía no es mejor, porque esté más endeudada, es mejor, si ese endeudamiento puede producir producción real (Bienes y Servicios), que permitan cumplir con las obligaciones financieras, y no que ese endeudamiento sirva para alimentar una burbuja que al final, termina salpicando a todos.

Y por último quiero resaltar, que el movimiento de indignados en España, por ejemplo, no sólo es preocupante porque hay razones para que exista, sino por las consecuencias de las acciones que éstos movimientos, y de los efectos que puedan causar en Europa y el resto del mundo.

No olvidemos, que una de las razones por las que Hitler llega al poder en 1933, es porque el tratado de Versalles estipulaba u ordenaba, que Alemania pagara los daños causados durante la primera guerra mundial al resto de los países, cuya deuda jamás se llegó a pagar en su totalidad, pero que sirvió como pretexto para que un gobierno fascista y ultranacionalista, tomara el poder (en donde la fuerza política más fuerte había estado otrora representada por los Demócratas), y en medio de la crisis, prometiera crear nuevos empleos , y que como todos saben, causó, de una u otra manera, la Segunda Guerra Mundial.

Pienso además, que queda en manos de Alemania, que tiene toda esta experiencia aterradora, tratar de mediar entre todos los países, para que no se repita la misma historia en Europa y por tanto en el mundo, lo cual sería realmente lamentable.

Y además, y para terminar, aplaudo al pueblo de Islandia, que decidió meter presos a los banqueros y políticos, además de decidir, con un referéndum, como hace todo país que quiera realmente llamarse a si mismo democrático, no pagar la deuda de otros, que, en ese caso, representaba 9 veces el valor de su PIB.

Sin embargo y para desmentir otro mito, su PIB no dejó de crecer, en 2011, creció en 2,1% y en 2012 en 1,5%, una cifra que triplica la de los países de la eurozona, así que, si todo cae, lo que queda, al fin y al cabo, es real, la producción!, la gente!.

1 comentario:

  1. Tanto este artículo como el anterior, me han aclarado muchas cosas que nunca entendí. Excelentes.

    ResponderEliminar